____________________________________________________________ Novedades sobre la Teoría de las Restricciones (TOC) Boletín Electrónico - Número 1 - Octubre de 2000 ____________________________________________________________ Publicación mensual del Instituto Goldratt para Argentina y la empresa CIMATIC. Está destinado a difundir las ideas y experiencias de la Teoría de las Restricciones, la Nueva Filosofía Administrati- va que está revolucionando la administración de las empresas industriales y de servicios en todo el mundo. Se distribuye a más de 1.300 lectores del ámbito industrial de 360 empresas en Argentina y Uruguay incluyendo los egresados del ITBA que lo reciben a través del instituto. ____________________________________________________________ __________________________ Contenido de este número: __________________________ - Editorial - Nota central ¿Qué es la Teoría de las Restricciones (TOC)? - Interés General Especificaciones y burocracias viven para siempre. - Correo de Lectores - En el próximo número... ____________________________________________________________ Este boletín electrónico NO CONTIENE AVISOS COMERCIALES. Es una publicación mensual y GRATUITA orientada a difundir ideas y experiencias que ayuden a las empresas y organiza- ciones a alcanzar "LA META" para la cual fueron creadas. Si desea SUSCRIBIRSE, envíe un e-mail con el título "Suscribir" (sólo haga click en el párrafo de abajo) a: mailto:boletin@cimatic.com.ar Si desea eliminarse de la lista de lectores envíe un e-mail con el título "Remover" (sólo haga click en el párrafo de abajo) a: mailto:boletin@cimatic.com.ar ____________________________________________________________ ____________ - Editorial ____________ Estimados amigos: Como habíamos prometido, iniciamos nuestro boletín mensual sobre la Teoría de las Restricciones. Este primer número llega a más de 1.300 lectores de 360 empresas, provenientes de tres fuentes: * Nuestros contactos y amigos de Cimatic, con los cuales tenemos trato habitual, o hemos dialogado en los últimos tiempos * Los contactos del Instituto Goldratt para Argentina, y de su representante el Dr. Héctor Debernardo * Las personas que manifestaron su interés en recibir información periódica sobre el tema, en ocasión del seminario sobre la aplicación de la Teoría de las Restricciones en el ámbito industrial, que dictó el Dr. Héctor Debernardo en Setiembre de este año. Esperamos sinceramente que el material resulte de su interés y seguir contándolos como lectores en los próximos números. ________________________________________________ - ¿Qué es la Teoría de las Restricciones (TOC)? ________________________________________________ Por Héctor Debernardo Es muy probable que Ud., estimado lector, ya haya oído hablar de la Teoría de las Restricciones (TOC - Theory of Constraints). El libro "La Meta", del Dr. Goldratt, es un best-seller traducido en varios idiomas que se usa como libro de referencia en innumerables programas de grado y de postgrado en universidades y escuelas de negocios de todo el mundo. El objetivo de esta nota es comentar de forma muy sintética qué es TOC y para qué sirve. En nuestros próximos números escribiremos sobre su nacimiento, su evolución, su presente y su futuro. TOC es una metodología sistémica de gestión y mejora de una empresa. En pocas palabras, se basa en las siguientes ideas: * La Meta de cualquier empresa con fines de lucro es ganar dinero de forma sostenida, esto es, satisfaciendo las necesidades de los clientes, empleados y accionistas. Si no gana una cantidad ilimitada es porque algo se lo está impidiendo: sus restricciones. * Contrariamente a lo que parece, en toda empresa existen sólo unas pocas restricciones que le impiden ganar más dinero. * Restricción no es sinónimo de recurso escaso. Es imposible tener una cantidad infinita de recursos. Las restricciones, lo que le impide a una organización alcanzar su más alto desempeño en relación a su Meta, son en general criterios de decisión erróneos. * La única manera de mejorar es identificar y eliminar restricciones de forma sistemática. TOC propone el siguiente proceso para gestionar una empresa y enfocar los esfuerzos de mejora: Paso 1 - IDENTIFICAR las restricciones de la empresa Paso 2 - Decidir cómo EXPLOTAR las restricciones Paso 3 - SUBORDINAR todo lo demás a la decisión anterior Paso 4 - ELEVAR las restricciones de la empresa Paso 5 - Volver al Paso 1 Como La Meta es ganar dinero, no ahorrarlo, la pregunta fundamental es: "¿Cómo podemos hacer mucho más, y mejor, con los recursos que tenemos?" en lugar de "¿Cómo podemos hacer con menos recursos lo mismo que estamos haciendo ahora?". Quizás en este momento Ud. esté pensando "Mi problema es el Mercado, no tenemos ventas suficientes. TOC no me sirve porque busca mejorar internamente la empresa". Me he encontrado con gente que piensa de esa manera. Debo decirles que este razonamiento no es correcto. Es por ello que resulta tan importante seguir sistemáticamente los 5 pasos del proceso de gestión y mejora. En el caso citado, la RESTRICCIÓN es el Mercado y por lo tanto debemos aplicar las herramientas TOC correspondientes para EXPLOTAR, SUBORDINAR y luego ELEVAR esa restricción. El proceso es siempre el mismo, independientemente de cuál sea la restricción. TOC se está aplicando con éxito en muchos países y en todos los aspectos de la actividad empresarial: Operaciones (bienes y servicios), Supply Chain Management, Gestión de Proyectos, Toma de Decisiones, Marketing y Ventas, Gestión Estratégica y Recursos Humanos. Con la identificación y adecuada gestión de las restricciones se consiguen mejoras significativas en poco tiempo. ¿Hay alguien que use TOC? Sí, algunos ejemplos son: 3M Corporation; Lucent Technologies; AT&T; M.W. Kellogg Corporation; Avery Dennison; National Semiconductor; Bethlehem Steel - Sparrows Point Div.; Nortel; D'Agostino Supermarkets, Inc.; Northwest Airlines; Delta Airlines; Oregon Freeze Dry; Dupont Engineering; Philips Semiconductor; Ford Electronic; Pratt & Whitney; General Motors Corportation; Procter & Gamble; Harris Corporation; Rydell Group; Imperial Oil Ltd.; Samsonite; Intel International; Saturn Development Company; Israeli Aircraft Wide-Body Directorate; Texas Instruments; Johnson Controls Inc.; United States Air Force; Lockeed Martin; Western Textile Products; etc. ¿Qué resultados se obtuvieron al aplicar TOC? Quizás la mejor respuesta a esta pregunta sea el libro de Victoria Mabin y Steven Balderstone titulado "The World of the Theory Of Constraints". Los autores de este libro recolectaron información de 82 empresas, entre las que aparecen grandes empresas como Boeing y General Motors, organizaciones militares como U.S. Air Force y PyMEs. El resumen de algunos resultados obtenidos es: * Reducción del 50% en el lead time. * Mejora del 44% en el cumplimiento de las fechas de entrega * Reducción del 49% en los inventarios. * Incremento del 63% en ventas (Throughput). * Incremento del 40% en las utilidades netas. Otras fuentes revelan una importante reducción del 47% promedio en gastos indirectos de manufactura (activación, fletes extraordinarios, horas extras). No es fácil que las empresas que aplican TOC publiquen sus resultados. Por ejemplo, General Motors accedió a difundir parte de sus resultados recién este año, en oportunidad del TOC World 2000, siendo que ya llevan más de 10 años usando esta metodología. ¿Tiene TOC soporte académico? Sí, tales como Auburn University; University Alabama at Birmingham; Colorado State University; University of Georgia; Drexel University; University of Louisville; E-R Aeronautical University; University of Manitoba; East Carolina University; University of Maryland; Florida Atlantic University; University of Memphis; Francis Marion University; University of New Mexico; Grand Valley State University; University of No. Texas; Iowa State University; University of Pretoria; James Madison University; University of Richmond; Kansas State University; University of So. California; Midwestern State University; University of Wisconsin; New Mexico State University; Washington & Lee University; National Chiao Tung University; Washington State University; North Carolina State University; Wayne State University; Texas Tech. University; Western Carolina University; etc. No quiero dejar de mencionar a la Universidad Tecnológica Nacional (Facultad Regional Córdoba) pionera en este campo a través de la asignatura "Teoría de las Restricciones" que se dicta en el último año de la carrera de Ingeniería Industrial. Tampoco quiero olvidar a la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra, España, donde se enseña TOC desde hace ya varios años. ____________________________________________________ - Especificaciones y burocracias viven para siempre ____________________________________________________ Dudamos bastante si incluir o no esta nota, por el hecho que circuló profusamente por internet, finalmente nos decidimos a hacerlo por dos razones: * La mayoría de nuestros lectores con quienes consultamos no la conocían * Personalmente las dos veces que la recibí la disfruté igualmente El ancho de vía en los ferrocarriles de Estados Unidos es de 4 pies y 8,5 pulgadas. Es un numero bastante extraño. ¿ Por qué se usa precisamente esa anchura ? Pues porque así es como se hace en Gran Bretaña, y las primeras vías americanas fueron construidas por ingleses. ¿ Por qué los ingleses usaban ese ancho ? Porque los primeros ferrocarriles fueron construidos por las mismas personas que habían construido los antiguos tranvías y esta es la anchura que usaban. ¿ Y por que ellos usaban tal cifra ? Porque utilizaban las mismas plantillas y herramientas que se usaban para construir carruajes, que usaban ese espacio entre ruedas. Bien. ¿Y por qué los carruajes usaban esa extraña cifra de espacio entre ruedas? Porque si hubiesen usado otra cualquiera se hubiesen roto en algún viejo camino inglés, ya que esa es la distancia entre las roderas (huella dejada por las ruedas de un carro). Así pues, ¿Quién construyo esos viejos caminos con roderas? Las primeras carreteras de larga distancia en Europa (e Inglaterra) fueron construidas por el Imperio Romano para sus legiones y han sido usadas desde entonces. ¿ Y las roderas en dichos caminos ? Los carros de guerra de las legiones romanas formaron las roderas iniciales, que cualesquiera otros tenían que imitar por miedo a destruir las ruedas de sus carruajes. Ya que los carros fueron hechos para (o por) el Imperio Romano, eran todos iguales en cuanto a espacio entre ruedas. El ancho de vía standard en USA de 4 pies y 8,5 pulgadas y deriva de las especificaciones originales para un carro de guerra romano. Especificaciones y burocracias viven para siempre. Así pues, la próxima vez que te den unas especificaciones y te preguntes que culo de asno las pensó, puede que estés exactamente en lo cierto, ya que los carros de guerra romanos se hicieron con el ancho justo para acomodar los culos de dos caballos. Con lo que tenemos la respuesta a la pregunta original. Y ahora otra vuelta de tuerca... Hay una interesante relación con la historia acerca de anchos de vía y culos de caballo. Cuando vemos el taxi espacial en su rampa de lanzamiento, notaremos dos grandes cohetes unidos a los lados del principal tanque de combustible. Son los llamados SRB (Solid Rocket Boosters) y son construidos por Thiokol en su fábrica de Utah. Los ingenieros que los diseñaron habrían preferido hacerlos algo más anchos, pero los SRBs tiene que viajar por tren desde la fábrica hasta el lugar de lanzamiento. La línea férrea pasa por túneles en las montañas y los SRBs tienen que poder pasar a través de esos túneles, los cuales son ligeramente más anchos que el propio ancho de la vía, la cual es aproximadamente del ancho de dos culos de caballo. Así pues, aunque resulte difícil de creer, el diseño de los cohetes impulsores del más avanzado sistema de transporte del mundo fue determinado hace dos mil años por el ancho del culo de un caballo romano. _____________________ - Correo de lectores _____________________ No se preocupen, no incluiremos en este primer número notas de aliento enviadas por nosotros mismos (ni por nuestras tías) o preguntas de lectores inventadas para lucirnos con la respuesta. Nuestra intención es incluir la posibilidad de un diálogo de ida y vuelta, donde las sugerencias, preguntas y comentarios de Uds. puedan ser compartidas por los demás lectores del boletín. Así que a no ser tímidos y a escribir, este espacio es de Uds.... mailto:editor@cimatic.com.ar __________________________ - En el próximo número... __________________________ .. analizaremos el nacimiento y evolución de TOC hasta nuestros días, descubriremos por qué mucha gente cree que es "sólo una cosa para Producción" y comentaremos por qué las empresas que han tenido éxito en la aplicación de TOC (Afortunadamente la mayoría) son tan esquivas cuando se les solicita publicar los resultados que obuvieron. Gracias y hasta el mes que viene. ____________________________________________________________ Difunda el boletín. Si encuentra que los temas tratados pueden resultar de interés para otras personas, envíeles una copia del boletín, o pídanos que lo agreguemos a nuestra lista de lectores enviando un e-mail con nombre, empresa y dirección de correo electrónico (sólo haga click en el párrafo de abajo) a: mailto:boletin@cimatic.com.ar ____________________________________________________________ Este mensaje se envía en concordancia con la nueva legislación sobre correo electrónico: Por sección 301, párrafo (a) (2) (c) de S.1618 bajo el decreto s.1618 título 3º aprobado por el 105 congreso base de las normativas internacionales sobre SPAM, este e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido Si desea eliminarse de la lista de lectores envíe un e-mail con el título "Remover" o un mensaje claro en tal sentido (sólo haga click en el párrafo de abajo) a: mailto:boletin@cimatic.com.ar ____________________________________________________________ Editor Responsable El Ing. Clemente Magliola, responsable de la edición, es Director de Cimatic, empresa dedicada a la Consul- toría para empresas Industriales. ____________________________________________________________ Responsable sobre TOC El Dr. Héctor Debernardo, revisor de las notas sobre Teoría de las Restricciones, es Doctor en Ingeniería Industrial (Universidad de Navarra, España) y responsable de las actividades del Instituto Goldratt en Argentina. ____________________________________________________________ Ing. Clemente Magliola Dr. Héctor Debernardo Cimatic SRL Instituto Goldratt en Argentina Te. (5411) 4787-5311 Te. (54351) 473-4389 editor@cimatic.com.ar